LA VUELTA AL MUNDO EN 80 CANCIONES

Bienvenido al cuaderno digital que hemos preparado para que puedas disfrutar de nuestras canciones con tus bebés, niñas y niños desde una perspectiva educativa y respetuosa.
Antes de comenzar, es fundamental que conozcas los principales aspectos en los que basamos todas y cada una de nuestras sesiones musicales:
- La mayoría de los temas están pensados para que puedas aprenderlos y cantarlos tú mismo. ¡Anímate! Comprobarás que realizando varias escuchas podrás hacerlo.
- En las pistas 2, 3, 6, 8 y 11 escucharás dos secciones: la melodía de la canción y unos ecos que repetimos tras cantar varias veces la melodóa en cuestión. Según explica el pedagogo E.E.Gordon en su método Music Learning Theory, estos ecos deben resumir el modo (escala) o compás de la melodía para que los bebés y niños puedan interiorizarlo poco a poco de la forma más resumida posible (de igual manera que cuando un bebé, niño o niña comienza a hablar, usando primero pequeñas sílabas o palabras).
- Es necesario que concedamos a las niñas y niños el tiempo necesario para que interioricen la melodías, escala, compás o estructura musical. El desarrollo del pensamiento y el lenguaje musical debe cuidarse con mucho mimo respetando los ritmos individuales de cada bebé, niña o niño.
- Ofrécele a tus niñas y niños un momento de conexión mutua a través de la música y recuerda que lo más importante no es que te imiten a la perfección, sino que te observen y que entiendan cada actividad.
- Para crear este clima de tribu y compartir, te recomendamos que evites las sillas en la medida de lo posible. Lo más aconsejable es formar un círculo en una alfombra o esterilla, consiguiendo así un momento de cercanía con los pequeños.
- Todas estas canciones y actividades pertenecen a nuestra programación La vuelta al mundo en 80 canciones del curso 2018-2019 y han sido comprobadas en el aula tanto con bebés de 0-36 meses como con niñas y niños de 3-6 años. A trvés de ellas, hacemos un recorrido musical por los países que aparecen en la famosa novela incluyendo además España y Ghana.
- Con los bebés más pequeños (0-12 meses), puedes llevar a cabo las actividades de percusión en su propio cuerpo a través de distintos masajes. Para ellos es tan importante el estímulo auditivo o visual como el táctil.
- Estas son nuestras propuestas para estas canciones, pero no tienen porqué ser las únicas. Te invitamos a que juegues e inventes algo nuevo con cada una de ellas. Estaremos encantados de que nos las enseñes para que también podamos aprender de tí.
1. Ta ta chan
Esta es nuestra canción de saludo con la que comenzamos cada sesión. En la grabación, hacemos referencia a los matices musicales forte-piano, al silencio y a las velocidades lento-rápido. Pero también puedes añadir otros elementos como las expresiones faciales o los nombres de cada niño en el caso de que tengas un grupo.
Los gestos que utilizamos son muy sencillos para los peques. En este vídeo puedes aprenderlos:
Ampliación para 3-6 años
Una vez que los niños y niñas hayan interiorizado la estructura de la canción y sepan distinguir sus dos secciones con claridad, podrás mostrarle cómo hacer la primera sección con percusión corporal primero e instrumentos de pequeña percusión no afinada después. Te dejamos una muestra a continuación:
2. Un té
Comenzamos nuestra vuelta al mundo por Inglaterra y su costumbre de la hora del té. Esta canción se compone de dos partes:
- una melodía en escala mayor
- un recitado en compás doble de 4/4
Para la actividad que te proponemos con ella sólo necesitarás vasos y cucharas, de tal modo que los pequeños interiorizan los distintos patrones rítmicos que componen el recitado.
3. Mi acordeón
Para Francia nos inspiramos en el movimiento de uno de sus instrumentos musicales más populares. Con esta melodía, los bebés y niños interiorizarán la escala menor además de fomentar el desarrollo de su motricidad fina.
Para llevarla a cabo, nosotros usamos un muelle y todas sus posibilidades de juego. ¿Se te ocurre alguna más?
Actividad en movimiento para 2-6 años
Para fomentar el desarrollo de la percepción espacial, te proponemos esta actividad en parejas diferenciando:
- movimiento libre por todo el espacio en la parte A
- juego en pareja en la parte B
4. Amasa
¡Que levante la mano a quien le guste la pizza! Con plastilina y mucho ritmo realizaremos nuestra propia masa italiana (incluso podrías usar harina, agua y sal para hacerla de verdad).
En este recitado se combinan dos tipos de compases, 12/8 y 4/4, y la gran diferencia entre ellos es su subdivisión, es decir (para todo aquel que no tenga conocimientos musicales) las partes pequeñas que componen el pulso.
- En el 12/8 la subdivisión es ternaria y en el recitado lo especificamos como du-da-di.
- En el 4/4 la subdivisión es binaria y en el recitado lo diferenciamos con du-de.
Ampliación para 4-6 años
Dividimos a los niños y niñas en dos grupos:
- El primer grupo recita la letra y marca el pulso con las manos
- El segundo grupo recita y percute la subdivisión, ternario con dedos en la mano y binaria con manos en la barriga
Esta misma propuesta se podría llevar a cabo con instrumentos de percusión no afinada.
5. El pájaro carpintero
Un pequeño pájaro flamenco nos acercó a España mostrándonos el modo frigio y un compás de doce tiempos típico del flamenco. Para acercarlo a los más pequeños, siempre nos ayudamos de este material (pincha aquí). La verdad que es súper atractivo y los más bebés se quedarán boquiabiertos mirándolo, pero en su lugar también puedes usar una caja china haciendo como si su baqueta volara.
Con este material captamos totalmente su atención para impregnarlos musicalmente. Si es un grupo, el pajarito o la baqueta los ‘besa’ a todos y, una vez hecho, pasaremos a usar la pandereta esperando el golpe del bebé o el niño en el momento oportuno (lo que anteriormente era el beso).
A medida que repitas la actividad y los niños esperen el momento del golpe, podrás comprobar si verdaderamente han interiorizado el compás cambiando la velocidad o usando únicamente el ritmo.
6. Buka we
Y llegamos a Ghana con sus mil ritmos y danzas. Con esta melodía mayor y haciendo uso de instrumentos de percusión, podrás crear un momento de tribu en el que el grupo se una a través del mismo ritmo y energía.
Nuestra propuesta es acompañar el canto de la melodía (o el audio del CD) con tambores y diferentes juegos de manos y ritmos, fomentando el desarrollo de la motricidad. Deberíamos comenzar con patrones sencillos e ir complicándolos paulatinamente, a medida que comprobemos que el niño o el grupo lo realiza correctamente.
Ampliación para 5-6 años
Con estas edades, podremos enseñarles la base instrumental de la canción poco a poco. Es importante que nos tomemos el tiempo y las sesiones necesarias, seccionando las explicaciones, para evitar la frustración y propiciar las ganas de aprender.
La base instrumental se compone de los boomwhakers con las notas do (C), mi (E), sol (G) y la (A) y bongos (los boomwhakers puedes sustituirlos por xilófonos y los bongos por tambores o djembes). Y para ejecutarla te recomendamos que os dividáis en cinco grupos:
- Melodía
- Boomwhakers o xilófonos con do (C) y mi (E)
- Boomwhakers o xilófonos con sol (G) y la (A)
- Bongos o tambores graves
- Bongos o tambores agudos
7. En la pirámide
Para los momentos de relajación, podemos acudir a esta melodía que nos inspiró Egipto. Su melodía en la escala magiar nos ayudará a transmitir la libertad del movimiento fluido a los bebés y niños. Para ponerla en práctica, puedes utilizar un pañuelo siguiendo el dibujo de la melodía.
8. Uma, la elefanta
En La India, como ya sabéis, los elefantes son animales muy respetados y nosotros quisimos imitar sus movimientos para trabajar con los niños y niñas el sentimiento interno del pulso y la subdivisión binaria de los compases dobles.
Esta canción en escala mayor tiene estructura AB, diferenciándose en ella dos secciones de forma evidente. Para llevarla a cabo podemos usar pulseras de cascabeles en las manos o en los pies y realizar la actividad de forma libre por todo el espacio o en una fila ‘de elefantes’ que se agarran por las trompas y las colas.
- En la sección A: los pies marcarán el pulso
- En la sección B: pasaremos a marcar la subdivisión binaria (1-2, 1-2…)
Si escucháis la grabación con atención, podréis distinguir los golpes de los cascabeles en cada una de las partes.
*IMPORTANTE: si proponéis la actividad como movimiento libre, intentad ser un buen modelo de movimiento intentando abarcar todo el espacio y dibujando distintas líneas para evitar el movimiento circular que tenemos tan afianzados los adultos.
9. La oruguita
Para nuestra parada en China, quisimos hacer uso del popular cuento de Eric Carle La pequeña oruga glotona. ¿Y por qué este cuento y no cualquier otro? Tiene una explicación muy sencilla. Quisimos incluir la escala china (escala pentatónica o de cinco sonidos) en nuestras clases para ofrecer un abanico sonoro más amplio a nuestros bebés y niños, y además incentivar la improvisación. Así que asociamos el número de ÑAM de la oruguita con cada fruta a las diferentes notas de la escala:
- 1 manzana: do
- 2 peras: do – re
- 3 ciruelas: do – re- mi
- 4 fresas: do – re – mi – sol
- 5 naranjas: do – re – mi – sol – la
De esta manera, a través de un cuento que capta totalmente su atención, ofrecemos a los pequeños una forma divertida y orgánica de interiorizar y cantar la escala.
Ampliación para promover la improvisación
Necesitaremos láminas o campanas con las notas do, re , mi, sol, la (y do agudo si fuese posible). Otra opción es usar un xilófono, un teclado o un piano con pegatinas en las notas indicadas.
- Bebés y niños de 1-2 años: es mejor que sólo tengan a su alcance las notas de la escala porque aún son muy pequeñitos para respetar la norma del juego ‘no tocar las que no tienen pegatinas’. Con ellos podemos propiciar una iniciación a la improvisación dejándoles libertad de acción y contestándole nosotros musicalmente en los momentos que creen silencios.
- Niños de 3-6 años: con niños más mayores podemos empezar a incluir el juego de pregunta-respuesta con un número determinado de sonidos. Por ejemplo, sólo podemos tocar tres sonidos.
10. Teru teru bozu
Llegó otro momento de calma: Japón y su escala. En esta ocasión, ofrecemos a los bebés y niños un momento de conexión con su propio cuerpo a través del uso de pompones de colores o pelotas blandas y movimientos rotatorios. Iremos cambiando la parte del cuerpo en relación a las semifrases de dos compases que forman la melodía.
- 0-24 meses: les ofreceremos el material para que puedan manipularlo libremente, aunque serás tú el que le realice el masaje por distinas partes del cuerpo.
- 2-3 años: ellos mismos pueden realizarse el masaje teniéndote de modelo y guiando sus movimientos.
- 4-6 años: trabajo en parejas.
11. Jazzaba
Estados Unidos y el jazz no podían faltar en este recorrido musical. Usando una melodía en modo dórico y un poco de estilo jazzístico, podrás realizar juegos psicomotrices y rítmicos que acompañen a la melodía principal.
El vídeo de Buka we puede servirte de insipiración, sustituyendo los tambores por maracas o huevos maracas.
12. Rinnen
¡Y por fin una danza! Irlanda nos inspiró a realizar una danza circular estructurada basada en una melodía en modo dórico interpretada por un violín (instrumento típico en sus fiestas folclóricas).
Para esta actividad puedes utilizar el audio del CD, distinguiendo las distintas velocidades a través de las cuatro repeticiones de la misma estructura musical (AB). Te aseguramos que será muy divertido.
- Primera sección (A): giro hacia la derecha con 16 pasos y giro a la izquierda con 16 pasos.
- Segunda sección (B): hacia dentro con 16 pasos cortos y hacia atrás con 16 pasos cortos.
*Al final de cada repetición hay un silencio para que podamos vovler a estructurar el círculo si fuese necesario.
13. Con una manita
Para nosotros es muy importante crear una rutina de clase, y uno de esos momentos que se repiten una y otra vez es la despedida. Recuerda que a través de los abrazos, besos y demás actos afectivos que se puedan ocurrir, es una forma de culminar el vínculo afectivo que se ha venido reforzando durante toda la sesión.
https://youtu.be/P3VdlqjGZzo